domingo, 23 de mayo de 2010
Análisis psicológico del juego " Eyeok"
jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Práctica " La Vergüenza"
Práctica de La vergüenza”:
2) ¿Qué significado tiene el agua que primero se corta y luego vuelve?
3) ¿Por qué recibe este título la película?
Los dos protagonistas, Pepe y Lucía son los padrastros de un niño extranjero al que quieren adoptar llamado Manu, el cual posee conductas disruptivas dentro y fuera de su casa. Los “padrastros” tienen un buen estatus social, siendo jefes de dos grandes empresas. La cuidadora del niño y limpiadora de la casa, extranjera también y antigua familia del niño, está enmarcada en una clase social baja.
Como estereotipos se manifiesta la tranquilidad de la mujer ante los numerosos problemas que conllevan la adopción del niño y la impulsividad e incapacidad de control por parte del hombre.
Contravalores: desconocimiento, impulsividad..etc.
Práctica bella y la Bestia: análisis estético
Práctica de “La bella y la bestia “: Voz en off a la entrada de la película:
Aspectos estéticos:
domingo, 16 de mayo de 2010
Análisis reflexivo sobre los spots de sensibilización
La publicidad contra drogas, alcohol, tabaco, ¿provoca cambios conductuales en la juventud?
Hoy en día la publicidad está presente en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Sus mensajes no sólo nos hablan de productos sino que además pueden trasmitir una visión de la realidad social que nos condiciona a hacer o ser de una u otra manera. Y en este sentido están las campañas publicitarias de concienciación social, en las que se pretende informar sobre los efectos nocivos del tabaco, alcohol o las drogas especialmente dirigida a la juventud. Ahora bien, la pregunta es si estas campañas son efectivas, si esta publicidad provoca cambios de conducta en lo jóvenes. Sinceramente diré que en mi opinión, no son lo efectivas que deberían ser, pero también es verdad que la información es poder y nunca antes se supo tanto de los efectos nocivos de las drogas, tabaco y alcohol como ahora y eso se lo debemos en buena parte a estas campañas, que pretenden provocar en la juventud un rechazo hacia ellas. Pero si de cada cien personas disuade a 10 creo que merece la pena y mucho seguir con ellas, pero acompañadas de alternativas positivas (deporte, ocio…) para que esos cambios de conducta y de hábitos sociales sean más efectivos. Lo malo es que son escasas y discontinuas en el tiempo y mientras tanto aparecen en los medios de comunicación personas y conductas que indirectamente nos hacen ver lo glamoroso de sus vidas y conductas, y una buena parte de ellas son consumidoras de estas drogas.
Pero cuando se reflexiona sobre el poder de la publicidad acerca de su capacidad para imponer ciertas normas, conductas sociales y valores, quizás se cometa el error de sobrevalorar su capacidad de influencia. Sin negar, por supuesto, que dicha influencia puede ser real respecto a ciertos comportamientos, creo que no se debe responsabilizarla por vivir en una sociedad consumista en la que ciertos comportamientos o hábitos se presentan como asociados al éxito social.
Las dos funciones de la publicidad son : informar, transmitiendo conocimientos y datos sobre productos o servicios; y persuadir: tratando de ejercer una influencia, modificando actitudes, y es en este punto donde la publicidad puede ser un instrumento idóneo en el que hacer diario de familias y educadores, que a mi juicio son los responsables de formar e informar en valores, de intentar lograr una juventud sana en todos los sentidos, comprometida con ella misma y con los demás, responsable y capaz de distinguir lo que le conviene y lo que no, y con la fuerza capaz de saber diferenciar esa libertad que tanto deseamos con libertinaje, es decir, elegir lo que es bueno, y no lo que apetece en cada momento, lo que nos conviene y no lo que nos apetece.
Sin embargo estas campañas no provocan en la juventud lo deseado: que no consuman o dejen de consumir estas drogas. ¿La razón? Creo que no es porque estas campañas sean malas o buenas, cumplen un papel importante, pero no el único ni el más valioso. La familia, el colegio y el instituto son responsables de educar a la juventud en valores positivos, en educarles en el compromiso, la lealtad, la solidaridad, la salud, el respeto… tantos y tantos valores positivos que harían de esta juventud personas capaces de discernir lo que les conviene de lo que no, de cuidar su salud por encima de todo, en definitiva de formar personas preparadas para afrontar el futuro con optimismo y capaces de enfrentarse a las adversidades que sin duda se presentan en la vida.
En la difícil tarea de la educación, el unir esfuerzos es importante y la publicidad puede ser una herramienta importantísima en ella, una aliada muy influyente en nuestra sociedad, y más en la juventud.
El masivo poder de distribución de los medios y en estos días de las plataformas de vídeo de Internet no debe servir exclusivamente como un espacio de entretenimiento o un canal de promoción para empresas y particulares. Es un medio demasiado poderoso como para desaprovechar su potencial educativolunes, 3 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Videoclip te lloré todo un río
El videoclip relata la historia de un campesino que se enamora de una hija de un noble y ella, no le quiere por ser meramente un campesino de clase baja. Al final, él encuentra a su verdadero amor y es cuando ella vuelve.
Objetivos tanto implícitos como explícitos:
Lo explícito que es lo que se ve, el videoclip refleja amor, desengaño.
Implícito: Rompe las cuerdas de la guitarra para decir que las composiciones de amor se acaban, que no va a enviar más cartas de amor.
Cuando el protagonista va en el ataúd,quiere reflejar que él ya está "muerto" para ella. De ahí que le diga: "llorame tú, como yo te lloré todo un río, llorame tú un mar".
Como valoración ideológica se refleja la desigualdad de clases, como un campesino no puede enamorarse de una hija de un noble.
La temática que refleja el videoclip de Maná es la diferencia de clases existente hace siglos y una ambivalencia (amor- desengaño).
Es un videoclip dramático.
miércoles, 21 de abril de 2010
Análisis del comic. Práctica de clase
Título: X Calibre
Guionista: Warren Ellis
Dibujante: Ken Lashley
Género: Ciencia ficción (mutantes)
Editorial: Planeta Agostini
Argumento y descripción de personajes:
Apocalipsis, un mutante con poderes extraordinarios, quiere gobernar el munos, pero Patrulla X, una célula revolucionaria lucha contra este fin. El jefe de esta célula manda al protagonista a buscar a una mujer, DEstino, la cual salvará el mundo.
Personajes:
Apocalipsis:personaje corpulento, malvado, musculoso...etc.
Kurt Dark Holme: Guerrillero y protagonista del comic; forma parte de la patrulla X.
Destino: heroina con poderes extraordinarios como leer el futuro.
Lectura subjetiva:
Contenido ideológico: Existencia de mutantes para salvar el mundo.
Valores y contravalores: El comic encarna valores como la inteligencia y contravalores como la lucha.
Estereotipos:
Hombres fuertes, utilizan la lucha como medio de resolución de problemas.
Mujeres: Inteligencia, leen el futuro, no utilizan la fuerza.
Valoración personal: Comic interesante aunque no va en consonancia con mis gustos, aunque para realizar una análisis de viñetas contemplan todas las variables.
Análisis de viñetas:
Tipo de plano: Es un primer plano, enfoca la cara de los personajes, el dibujante le da gran importancia a todos los rasgos relacionados con la cara.
Globo: es un tipo de globo tradicional, de diálogo.
Letra: utiliza letras mayúsculas a lo largo de todo el comic y pone en negrita el nombre de los personajes para que tengamos constancia de quien interviene en cada situación.
Onomatopeyas: Bamf, uhhh etc.
Recursos narrativos: Aparecen dos carteles introduciendo la viñeta. Por otro ladoutiliza exclamaciones con la llegada del lalvado apocalipsis. Utiliza abreviatura ( SOB).
Metáforas visuales: aparecen bombillas para expresar ideas, estrellas para expresar un golpe las cuales se repiten a lo largo de comic.
La radio
Finalidad educativa:
En la última hora de clase, haría que los alumnos de sexto de primaria hacieran un periódico ( portada, índice, secciones) en formato Word para que luego lo subieran a su blog y comparar el de cada uno para luego, en grupo, hacer un periódico con los diferentes puntos de vista y aportaciones de toda la clase, con las noticias que escuchasen en este programa noticiero de ondacero.
miércoles, 7 de abril de 2010
Practica el comic
1) ¿ Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del comic?
Los superhéroes a lo largo de la historia aunque han evolucionado considerablemente, encarnan valores como la justicia, afan de superación y en el caso de batman un posible contravalor como es la venganza.
2) ¿ Cuales son las razones por las que los personajes del comic suscitan tanta atracción?
Selen tener una doble personalidad, tienen fuerza, inteligencia, luchan contra la ingusticia y además mayoritariamente combaren el mal mediante la lucha, aspecto que atrae.
3) ¿ Qué estereotipos se presentan en los personajes del comic?
Héroes--- Fuerza
Heroinas---Habilidad e inteligencia
4) ¿ Por qué son tan populares los comics de super-héroes?
En mi opinión, todo el mundo querría tener la vida que los superhéroes tienen en los comics.Tener una doble personalidad combatiendo la injusticia que, además, siempre los consigue.
5) ¿ Cual es la importancia de los escenarios?
Los escenarios meten a los lectores en el lugar en el cual se está desarrollando la acción, lo adentra en la escena suscitando misterio.
6) Las historias que se narran en los comics. ¿Son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?
Sí. Cada comic esta enmarcado en la sociedad en la que se desarrolla la historia, por ejemplo gotan un lugar oscuro que suscita miedo y corrupción y superman en matrópoli, un lugar cotidiano, luminoso..etc,
7) Diferencias y similitudes entre superman y batman.
Batman y superman son dos lados opuestos, a voz del hablante del video, dos genes opuestos. En el primer caso, el ambiente es oscuro y en el segundo brillante y luminoso. El emisor del video, pone un ejemplo en el que pone de manifiesto el ambiente del cine cuando se proyecta la película de batman y cuando se proyecta la película de superman.
8) ¿Se puede utilizar el comic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?
Sí. El comic se puede considerar un medio de comunicación porque trasmite una ideología y una información manipulada para el goze de sus lectores.
9) ¿ Pueden provocar conductas violentas entre los jóvenes?
A mi juicio, aquí se podría crear un debate. Muchos especialistas piensan que sí y otros que no. Creo que hay que saber enseñar desde pequeños qué es realidad y qué es ficción.
Phillip 66.
¿Pueden los comics condicionar el comportamiento de los jóvenes ante conductas violentas?¿ Es necesario un código de autorregulación?¿ Por qué?
Argumentaciones a favor, en contra y mi postura al respecto.
Sí es necesario un código de autoregulación, porque en la mayor parte de los comics las situaciones se resuelven con violencia, lucha, fuerza, golpes..., en vez de utilizar el diálogo como se debería en la vida real. Además, por otro lado, la forma de resolver los conflictos se asocia con algo divertido, burlándose de las fuerzas de la ley, las cuales nunca reuelven los conflictos, es decir, los superhéroes aparecen cuando la policía no es capaz de resolver un caso. Como político, papel asignado en clase, propondría una ley, que regulase las edades, aunque la manera más correcta pero a la vez más dificil, sería intentar que los niños sepan diferenciar la realidad con la ficción, papel muy importante que se debería asignar a los profesores para que lo trabajasen desde edades tempranas.
domingo, 4 de abril de 2010
analisis periódico
• El País y el Mundo.
Titulares:
El Mundo: “ Sarkozy sólo sacrifica un ministro tras la derrota”
El País: “Sarkozy remodela su gobierno tras la derrota electoral en las regionales”.
Coincidencias y divergencias en la presentación de la noticia:
Los dos periódicos están de acuerdo en resaltar la derrota electoral de Sarkozy y que su continuidad en la presidencia del gobierno y su partido está pendiente de un hilo para las próximas elecciones. Sin embargo, el Mundo, a este triunfo de la izquierda lo intenta suavizar resaltando que a la nueva alianza de socialistas y verdes que han derrotado a Sarkozy le falta un líder. Por el contrario, El País resalta bastante más este triunfo de la izquierda calificándolo de “mazazo electoral” e incluyendo estadísticas de los votos, cosa que el mundo no incluye.
Elementos iconográficos:
El periódico el País incluye una foto arriba de la noticia en el que el presidente Sarkozy despide al primer ministro, Fillón, a las puertas del palacio del Eliseo. Además, incluye mediante un diagrama de barras los resultados electorales en Francia.
El Mundo, incluye una foto a la derecha de la noticia de Sarkozy, dirigiéndose al encuentro con Fillón. Es decir, un periódico nos presenta el antes de la destitución del ministro y en el otro el después.
Fuentes:
Ambas son noticias de corresponsales en París. En el periódico el País la fuente del diagrama de barras es del Ministerio del Interior de Francia.
Ideología:
El País pertenece al mayor grupo mediático español, el grupo PRISA, que es también propietario de la Cadena Ser, Cinco Días, Editorial Santillana, Diario As, 40 Principales, Sogecable entre otros.
En lo ideológico se ha definido siempre como de tendencia europeísta. Se encuentra situado ideológicamente en el centro izquierda e izquierda y siempre ha mostrado su apoyo a la figura del rey Juan Carlo I. Se caracteriza por el tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, cultural y economía, además de la información sobre España.
El Mundo:
Empresa editora, unidad Editorial SA; es dueña también del grupo Recolectos, ambas propiedad a su vez del grupo RCS MediaGroup, que controla el diario italiano de mayor tirada y que marca las directrices generales de acción.
Define su línea editorial como Liberal. Es habitualmente crítico con el PSOE y nacionalismos periféricos y próximos del PP.
Juicio valorativo:
A mi juicio, el diario que ofrece una aproximación mas acertada a la realidad de la noticia en cuestión, es el País. Creo que presenta más datos, recalca más la derrota que los cambios de ministros; pero en general, es una noticia mucho mas exhaustiva, más completa y con mayor rigurosidad.
Enrique Quirós Nieto y Jonatan Losas Otero
miércoles, 24 de marzo de 2010
Video nntt y ed física
En este video, se refleja la creación de una nueva tecnología diseñada para el entretenimiento principalmente de los más jóvenes. Así, facilita la práctica deportiva a gente que no tiene tiempo para salir, o está indispuesta para este fin. Lo encuentro un video interesante a la vez que innovador.
sábado, 20 de marzo de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
lectura de imagen
Lectura de imagen (I de II)
Lectura objetiva dennotación:
En la foto se ven tres jóvenes situados en un segundo plano, vestido con ropa de deporte, asociando no tomar drogas con deporte y vida saludable. En un primer plano se observa un objeto (balón con espinas), objetivizándolo con las drogas.
Se anuncia un plan anti-droga para los jóvenes,problema en el que están sumergidos muchos de ellos.
Es una fotografía a color que mediante un eslogán quiere que nos asociemos con este tema y podamos prevenirlo tanto en nosotros mismos como los que nos rodean.
Tipo de formato rectangular con un tamaño de 1382x848 pixeles.
Lectura subjetiva: connotación:
La imagen nos transmite un mensaje latente de “ no a las drogas” y lo materializa mediante un eslogan original para el mundo de los jóvenes. DROGAS, ¿ TE LA VAS A JUGAR?
Lectura imagen II de II:
Es un tipo de imagen icónica (con un grado de iconidcidad de imagen en color ), semejanza de imagen con la realidad, polisémica, la imagen nos puede transmitir varios significados; no jugar al baloncesto en esa cancha u otro tipo de prohibiciones. Es una imagen original y compleja porque el mensaje que transmite no es directo e innovador.
Posee un tipo de plano general con decorados.