domingo, 23 de mayo de 2010
Análisis psicológico del juego " Eyeok"
jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Práctica " La Vergüenza"
Práctica de La vergüenza”:
2) ¿Qué significado tiene el agua que primero se corta y luego vuelve?
3) ¿Por qué recibe este título la película?
Los dos protagonistas, Pepe y Lucía son los padrastros de un niño extranjero al que quieren adoptar llamado Manu, el cual posee conductas disruptivas dentro y fuera de su casa. Los “padrastros” tienen un buen estatus social, siendo jefes de dos grandes empresas. La cuidadora del niño y limpiadora de la casa, extranjera también y antigua familia del niño, está enmarcada en una clase social baja.
Como estereotipos se manifiesta la tranquilidad de la mujer ante los numerosos problemas que conllevan la adopción del niño y la impulsividad e incapacidad de control por parte del hombre.
Contravalores: desconocimiento, impulsividad..etc.
Práctica bella y la Bestia: análisis estético
Práctica de “La bella y la bestia “: Voz en off a la entrada de la película:
Aspectos estéticos:
domingo, 16 de mayo de 2010
Análisis reflexivo sobre los spots de sensibilización
La publicidad contra drogas, alcohol, tabaco, ¿provoca cambios conductuales en la juventud?
Hoy en día la publicidad está presente en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Sus mensajes no sólo nos hablan de productos sino que además pueden trasmitir una visión de la realidad social que nos condiciona a hacer o ser de una u otra manera. Y en este sentido están las campañas publicitarias de concienciación social, en las que se pretende informar sobre los efectos nocivos del tabaco, alcohol o las drogas especialmente dirigida a la juventud. Ahora bien, la pregunta es si estas campañas son efectivas, si esta publicidad provoca cambios de conducta en lo jóvenes. Sinceramente diré que en mi opinión, no son lo efectivas que deberían ser, pero también es verdad que la información es poder y nunca antes se supo tanto de los efectos nocivos de las drogas, tabaco y alcohol como ahora y eso se lo debemos en buena parte a estas campañas, que pretenden provocar en la juventud un rechazo hacia ellas. Pero si de cada cien personas disuade a 10 creo que merece la pena y mucho seguir con ellas, pero acompañadas de alternativas positivas (deporte, ocio…) para que esos cambios de conducta y de hábitos sociales sean más efectivos. Lo malo es que son escasas y discontinuas en el tiempo y mientras tanto aparecen en los medios de comunicación personas y conductas que indirectamente nos hacen ver lo glamoroso de sus vidas y conductas, y una buena parte de ellas son consumidoras de estas drogas.
Pero cuando se reflexiona sobre el poder de la publicidad acerca de su capacidad para imponer ciertas normas, conductas sociales y valores, quizás se cometa el error de sobrevalorar su capacidad de influencia. Sin negar, por supuesto, que dicha influencia puede ser real respecto a ciertos comportamientos, creo que no se debe responsabilizarla por vivir en una sociedad consumista en la que ciertos comportamientos o hábitos se presentan como asociados al éxito social.
Las dos funciones de la publicidad son : informar, transmitiendo conocimientos y datos sobre productos o servicios; y persuadir: tratando de ejercer una influencia, modificando actitudes, y es en este punto donde la publicidad puede ser un instrumento idóneo en el que hacer diario de familias y educadores, que a mi juicio son los responsables de formar e informar en valores, de intentar lograr una juventud sana en todos los sentidos, comprometida con ella misma y con los demás, responsable y capaz de distinguir lo que le conviene y lo que no, y con la fuerza capaz de saber diferenciar esa libertad que tanto deseamos con libertinaje, es decir, elegir lo que es bueno, y no lo que apetece en cada momento, lo que nos conviene y no lo que nos apetece.
Sin embargo estas campañas no provocan en la juventud lo deseado: que no consuman o dejen de consumir estas drogas. ¿La razón? Creo que no es porque estas campañas sean malas o buenas, cumplen un papel importante, pero no el único ni el más valioso. La familia, el colegio y el instituto son responsables de educar a la juventud en valores positivos, en educarles en el compromiso, la lealtad, la solidaridad, la salud, el respeto… tantos y tantos valores positivos que harían de esta juventud personas capaces de discernir lo que les conviene de lo que no, de cuidar su salud por encima de todo, en definitiva de formar personas preparadas para afrontar el futuro con optimismo y capaces de enfrentarse a las adversidades que sin duda se presentan en la vida.
En la difícil tarea de la educación, el unir esfuerzos es importante y la publicidad puede ser una herramienta importantísima en ella, una aliada muy influyente en nuestra sociedad, y más en la juventud.
El masivo poder de distribución de los medios y en estos días de las plataformas de vídeo de Internet no debe servir exclusivamente como un espacio de entretenimiento o un canal de promoción para empresas y particulares. Es un medio demasiado poderoso como para desaprovechar su potencial educativolunes, 3 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Videoclip te lloré todo un río
El videoclip relata la historia de un campesino que se enamora de una hija de un noble y ella, no le quiere por ser meramente un campesino de clase baja. Al final, él encuentra a su verdadero amor y es cuando ella vuelve.
Objetivos tanto implícitos como explícitos:
Lo explícito que es lo que se ve, el videoclip refleja amor, desengaño.
Implícito: Rompe las cuerdas de la guitarra para decir que las composiciones de amor se acaban, que no va a enviar más cartas de amor.
Cuando el protagonista va en el ataúd,quiere reflejar que él ya está "muerto" para ella. De ahí que le diga: "llorame tú, como yo te lloré todo un río, llorame tú un mar".
Como valoración ideológica se refleja la desigualdad de clases, como un campesino no puede enamorarse de una hija de un noble.
La temática que refleja el videoclip de Maná es la diferencia de clases existente hace siglos y una ambivalencia (amor- desengaño).
Es un videoclip dramático.